jueves, 8 de agosto de 2013

valores abadistas

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Solidaridad
La solidaridad es el vinculo que se une a hombres y pueblos de modo que el.bienestar de los unos determina el de los otros

La  generosidad  
Actua a favor de otras personas desinteresadamente ,y con alegria, teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad de la aportacion para esas personas.,aunque le cueste un esfuerzo.

inclusion
Es el camino para acabar con la exclusión que resulta de las actitudes negativas de las personas, y de la falta de reconocimiento de la diversidad.
La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades
 
tolerancia
Disposición a admitir en los demás una manera de ser
 
Respeto a las opiniones, ideas o actitudes de los demás, aunque no coincidan con las propias

Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal

Su objetivo principal es regular el tratamiento de los datos y ficheros, de carácter personal, independientemente del soporte en el cual sean tratados, los derechos de los ciudadanos sobre ellos y las obligaciones de aquellos que los crean o tratan.

Tras un periodo de siete años en el que estuvo vigente la Ley Orgánica de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos (LORTAD), esta fue sustituida por la ahora vigente Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).

Esta nueva ley se adapta al actual panorama de desarrollo de las tecnologías de la información como medio de comunicación de datos, y en este sentido defiende el derecho a la intimidad y a la privacidad de todos los ciudadanos en todos sus trámites.

En este sentido las empresas que tienen que trabajar con bases de datos donde almacenan información de índole privado deben ajustarse a los requísitos impuestos por la nueva LOPD y de esta forma preservar la privacidad de sus usuarios / clientes en el tratamiento de sus datos personales.

En el ámbito de Ley Orgánica de Protección de Datos destacan las funciones que acomete la Agencia de Protección de Datos, la cual vela por el cumplimiento de la legislación sobre protección de datos y controla su aplicación, en especial en lo relativo a los derechos de información, acceso, rectificación, oposición y cancelación de datos.

Será pues esta entidad la encargada de atender las reclamaciones y peticiones de los posibles afectados, y promover campañas orientadas a la concienciación ciudadano de sus derechos de privacidad e intimidad.

Los datos personales se clasifican en función de su mayor o menor grado de sensibilidad, siendo los requisitos legales y de medidas de seguridad informáticas más estrictos en función de dicho mayor grado de sensibilidad, siendo obligatorio por otro lado, en todo caso la declaración de los ficheros de protección de datos a la "Agencia Española de Protección de Datos".
Los interesados a los que se soliciten datos personales deberán ser previamente informados de modo expreso, preciso e inequívoco:
1. De la existencia de un fichero o tratamiento de datos de carácter personal, de la finalidad de la recogida de éstos y de los destinatarios de la información.
2. Del carácter obligatorio o facultativo de su respuesta a las preguntas que les sean planteadas.
3. De las consecuencias de la obtención de los datos o de la negativa a suministrarlos.
4. De la posibilidad de ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición.
5. De la identidad y dirección del responsable del tratamiento o, en su caso, de su representante.

lunes, 5 de agosto de 2013

Caso snowden

Desde hace más de un mes Snowden ha ocupado los primeros lugares de la agenda mediática global, generando debates que van desde la preocupación por la vigilancia y el control orwelliano estadounidense sobre todos nosotros, pasando por la digna respuesta de los países que integran el ALBA y el MERCOSUR ante las agresiones en contra de Evo Morales, hasta llegar a las propuestas de matrimonio de una atractiva ex espía rusa. ¿Cuáles son los principales aspectos que hay que considerar sobre este caso?

  1. Snowden no es el primero que destapa este tipo de ollas (que en el fondo todos conocen), él viene a ser una especie de D'Artagnan, para convertirse en el cuarto miembro de un grupo de ciudadanos que han denunciado los excesos del imperio norteamericano desde sus propias entrañas, conformado por: 1) Philip Agee, ex agente de la CIA quien después de su retiro en 1968 cuestionó duramente a esta agencia, le anularon su pasaporte, fue perseguido por todo el mundo, en especial por Bush padre, y terminó radicándose en Cuba hasta el final de sus días; 2) Bradley Manning, ex militar estadounidense detenido en condiciones violatorias a sus DDHH desde 2010, por denunciar las masacres llevadas a cabo por EEUU en Irak y Afganistán; y más recientemente, 3) el australiano Julian Assange, el único de este cuarteto que no es estadounidense, quien ya tiene casi un año asilado en la embajada de Ecuador en Londres, por su trabajo en WikiLeaks.

  1. El 6 de junio el periódico británico The Guardian publicó que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés) tenía acceso a registros telefónicos y de internet de millones de usuarios de la operadora de telefonía Verizon en EEUU, para justificarse la Casa Blanca defiende la necesidad de registrar las llamadas telefónicas de sus conciudadanos. Al día siguiente, los diarios The Guardian y The Washington Post revelan información clasificada sobre dos programas de espionaje masivo que ejecuta el gobierno estadounidense: el primero (PRISM) le permite a la NSA y al FBI acceder a los servidores de Microsoft, Google, Apple, PalTalk, AOL, YouTube, Skype, Yahoo y Facebook de manera ilimitada y obtener así información personal de sus usuarios, monitorear correos electrónicos y el tráfico de internet; el segundo, es una herramienta que les permite rastrear y registrar datos (Boundless Informant) de llamadas en EEUU, con el apoyo de redes satelitales incluidas las que operan el ámbito comercial. El 9 de junio Snowden revela que él es la fuente de ambos diarios, para ese momento se encontraba escondido en Hong Kong, desde donde había llegado procedente de Hawai. Tres días antes había hecho el famoso video en el que es entrevistado por The Guardian.

  1. El 13 de junio se inicia públicamente la cacería de EEUU en contra de Snowden, se le persigue penalmente por espionaje, hurto y utilización ilegal de bienes gubernamentales, justificando los programas de vigilancia con la lucha contra el terrorismo. Temen que el ex agente filtre datos a China. Snowden, haciéndole un guiño a los chinos, denuncia el espionaje estadounidense en contra de su gobierno. Este último da un tratamiento parco y prudente al caso, asegurando que actuara conforme a la ley.

  1. El 22 de junio, el gobierno de EUU solicita formalmente a Hong Kong la extradición de Snowden. Al día siguiente el ex técnico llega a Rusia e inicia contactos con el gobierno ecuatoriano, el cual, entre presiones e interceptación de sus comunicaciones internas, no puede materializar su asilo.

  1. Gobiernos europeos, entre los que destaca el alemán, conocían de los programas de espionaje y algunos han consentido su uso, de allí la actitud cómplice y servil de España, Portugal, Francia e Italia, quienes agredieron al Presidente Evo Morales, por la sospecha infundada de que Snowden se encontraba junto a él en su avión. Paradójicamente, estos dos últimos países se encuentran entre los gobiernos que han sido objeto de espionaje por los EEUU.

  1. Snowden solicita asilo a más de 20 países, más de la mitad rechazó formalmente recibirlo. Algunos de ellos se escudaron en la excusa técnica de no poder estudiar el caso por no encontrarse el solicitante dentro de su territorio, resaltan por sus implicaciones con el caso de Evo Morales: Francia, Italia y España.

  1. Como respuesta a las agresiones en contra de Evo MoralesNicaraguaVenezuela y Bolivia ofrecen asilo al ex agente de la CIA. Ante tales ofertas EEUU evita pronunciarse. En contraste, Mercosur se solidariza con los tres países del ALBA y reivindica el derecho de asilo político.

  1. A pesar del acercamiento entre Kerry y el canciller venezolano en Guatemala, en el que se habían manifestado el inicio de relaciones de respeto recíproco, Kerry realiza llamados amenazantes al gobierno venezolano para que éste no le diera asilo a Snowden. Antes, otros funcionarios también habían intentado amedrentar a Rafael Correa, Presidente de Ecuador. Tras Snowden se lanzan públicamente desde Obama, pasando por el vicepresidente Biden y el canciller Kerry, hasta líderes del Senado y del Congreso, al igual que voceros del poder judicial. Posteriormente, el 17 de julio, Samantha Power, ratifica estas posiciones arremetiendo contra Venezuela, Cuba, Rusia e Irán al catalogarlos como “regímenes opresivos”, es esa su campaña para representar a los EEUU ante la ONU.

  1. Luego de haber anulado una primera solicitud de asilo a Rusia (el 25 de junio), debido a la condición que Putin le impuso de no realizar actividades hostiles en contra de sus “socios estadounidenses”, al sortear las dificultades de su ruta de vuelo hacia América Latina, el 16 de julio, Snowden acepta las condiciones y solicita formalmente el asilo a Rusia. Por otra parte, este país también ha afirmado que no lo extraditaría a EEUU aduciendo la ausencia de acuerdos bilaterales entre ambas potencias sobre esta materia, además de actuar recíprocamente, ya que EEUU no le ha entregado espías a Rusia en circunstancias similares.

  1. Después de un mes de la llegada de Snowden a Rusia las informaciones sobre la posibilidad de salir del aeropuerto moscovita de Sheremétievo y regularizar su condición de asilado temporal son aún contradictorias y adornadas con excusas burocráticas. En estos momentos las presiones que ha ejercido EEUU a nivel global por este caso, junto a las informaciones sobre su espionaje a múltiples gobiernos, comienzan a incomodar a diversos países (Brasil, ChileChinaColombiaEl SalvadorIrlandaIslandiaMéxicoPerúRusia, entre otros) a los que les costará un poco seguir siendo solidarios con el Imperio sin sortear las reacciones negativas de sus espiados conciudadanos. Ya diversas organizaciones, entre las que destacan las rusas y las alemanas, así como diversas personalidades, han manifestado abierta y materialmente su apoyo al ex agente de la CIA.

Es tragicómico que EEUU después de todos sus esfuerzos argumente que Snowden no llegó a acceder a la “información más confidencial”, de ser esto cierto ¿se imaginan qué es lo “más confidencial” a lo que el ex técnico no tuvo acceso?